martes, 9 de diciembre de 2008

Socializacion del trabajo sobre problematica del Puerto de La Dorada


1. Defina Una estrategia de comunicación que permita a los organismos del estado, medios de comunicación, Administraciones Municipales y ONGs percatarse de la problemática ambiental e implementar a partir de esto, acciones sostenibles de desarrollo Local.

Primero tenemos que tener en cuenta que el objetivo principal del Puerto de La Dorada Caldas no se hizo ni se realizo para que fuera un lugar donde las personas disfrutarán de su tiempo de ocio para el consumo de alcohol, sino que es un sitio que tiene otro propósito y otro destino, que aunque las circunstancias y los acontecimientos que han pasado a través de los años se ha desviado su objetivo principal, que antes era que los habitantes de La Dorada y de otras ciudades vecinas comercializaran sus productos, sus frutos de las cosechas, además de otra cantidad de bienes que pueden ofrecerles a sus pueblos vecinos mediante este sitio de encuentro, por lo tanto en los últimos años se ha visto que el propósito único del puerto de La Dorada Caldas ha sido únicamente para el expendio de alcohol, ya que solamente cuando uno visita a este lugar se reflejan que los únicos establecimientos del lugar son bares; por lo tanto vamos a utilizar un medio que tenga como destino no solo la población de La Dorada, sino también las poblaciones vecinas que también tengan y quieran participar en el programa de recuperación del Puerto, por lo tanto pensamos que el medio mas adecuado para realizar una estrategia que impacte a la región y sobretodo que concientice a los Doradences y que logre principalmente la integración territorial y sus recursos, por lo tanto mediante este programa radial que se llama Magdaleniando, el cual es un programa que tiene el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, se puede lograr crear una conciencia ciudadana y lograr motivar a la gente de que el antiguo Puerto sea concebido por la sociedad como un lugar para la incentivación del comercio, para la instauración de actividades de turismo y otro tipo de actividades, por lo tanto es una estrategia que debemos manejar de forma amplia ya que se va a tomar como referencia a varias comunidades.

2. Elija una estrategia de comunicación (video, conferencia, un programa de radio, un informe escrito que se pueda presentar a los medios de comunicación, concejo municipal, dibujos animados, sociodrama, obra de teatro, etc.).

Estrategia de Comunicación: Programa Radial; ya que es una estrategia que nos parece que es la mas adecuada, ya que el programa radial con el cual vamos a realizar la estrategia, es un programa que abarca mas de 17 municipios los cuales son aledaños y además tienen o pueden tener conexión con La Dorada. Por lo tanto mediante este programa radial vamos a pensar una estrategia que va a ser mencionada para que las instituciones locales y regionales se motiven a crear algún programa distinto para recuperar y reactivar el propósito con el cual tiene que ser visto el puerto del Corazón de Colombia, La Dorada.

Pensamos mediante este medio de comunicación lograr crear conciencia ciudadana de la preservación y buscar que el medio ambiente que esta alrededor de este sitio de interés publico sea protegido por la misma comunidad, además que se mantenga en buenas condiciones y que no se cree un basurero publico alrededor de este sitio.

3. El tema fundamental de la estrategia de comunicación debe ser a partir de la información recopilada en el escenario 1 y 2 presentado en las actividades grupales previas.

La problemática que se vive por el deterioro y abandono en el que se encuentra el Puerto de La Dorada, Caldas.

La estrategia principal es crear una conciencia local y regional que logre impactar y hacer caer en cuenta a las personas interesadas para que reflexionen acerca del uso indebido y además del maltrato con el medio ambiente que se esta generando a través de los sitios que están establecidos en este sitio que antes era insignia de esta ciudad por ser un centro de comercio, además de ser un sitio de interacción de culturas, además de intercambio de bienes.

4. En la estrategia de comunicación y en el diseño tenga en cuenta lo siguiente: tiempo, personajes de apoyo, y espacios locales creados para la masificación de la propuesta (escenario futuro de sostenibilidad).

Tiempo: 2 semanas, para realizar las estrategias y los documentos pertinentes.

Personas de Apoyo:

Nashry Zahgui. Coordinador de Comunicaciones del PDPMC

Wilson Rivera: Técnico de Comunicaciones.

Mario Andrés Escudero: Profesional Social de Apoyo del PDPMC.

Espacios Locales: Puerto de la Dorada, opiniones de las personas que visitan el lugar y vecinos de la ciudad que concurren a este lugar en los fines de semana.

5. Mostrar las memorias de la estrategia y hacerlas llegar como evidencias de la actividad grupal.

Memorias de Estrategia: CD con el programa Radial.

6. Hacer llegar en lo posible las ayudas audiovisuales empleadas al CEA. Centro de Estudios Ambientales y Desarrollo de la UAM (Parte superior de registro académico).

No hay comentarios: